jueves, 13 de noviembre de 2008

“El desarrollo moral y la teoría de Kohlberg”.

Introducción

Durante el desarrollo de la sociedad se ha ido estudiando lo que es el desarrollo moral y existen diferentes personas que se han encargado de dar teorías sobre este tema, algunas lo plantean como algo que se adquiere a través del tiempo, otras como algo que la persona posee con base en sus sentimientos, en cambio Kohlberg lo separa en 6 estadios pero

* ¿Cómo se relacionan los seis estadios entre sí?

* ¿Qué elementos caracterizan a cada estadio?

* ¿Por qué no se puede ubicar a los niños de manera general en un estadio?

Desarrollo.

Todos los estadios pretenden describir como se va construyendo el desarrollo moral en los niños, que características van adquiriendo en cada uno de ellos, en los seis estadios se menciona la importancia que tienen las demás personas que conviven con el niño para que este vaya desarrollándose moralmente, y que “cuando una joven adolescente desarrolla operaciones formales, no se olvida de cómo utilizar operaciones concretas”, sino que va adquiriendo mayores conocimientos que concretan las acciones que realiza.

Hay que tomar en cuenta que aun que estos seis estadios pertenecen a una misma teoría, son diferentes entre sí, ya que en cada uno de ellos va aumentando el grado de complejidad de desarrollo del individuo, por ejemplo en el primer estadio el niño no tiene reciprocidad, “lo que implica que no pueda considerar simultáneamente la propia perspectiva y la de otra persona”, sino que piensa que las cosas solo son como el las percibe, ahora bien en el cuarto estadio el niño ya esta más desarrollado moralmente por lo tanto “la perspectiva imparcial se amplia ahora con la perspectiva más lejana y abstracta de la sociedad”

Aun que en la teoría Kohlberg determina las edades que comprenden cada estadio, estas no pueden ser generales para todos los niños, ya que en el desarrollo moral intervienen factores como la educación del niño, el medio en el que se desenvuelve, la familia a la que pertenece, sus situación en la familia con respecto a sus hermanos y otros factores que aun que son parecidos en algunos niños nunca van a ser los mismos para todos, además como dicen por ahí “toda regla tiene su excepción”.


Final.

Conclusión.

Para terminar este escrito he llegado a la conclusión de que el desarrollo moral de cada persona varia dependiendo de la edad, la educación, el contexto donde vive y la familia a la que pertenece y aun que se pueden diseñar diferentes teorías sobre este tema es importante considerar que ninguna persona es igual a otra por lo tanto las teorías solo van a ser eso teorías que algunas personas las pueden llegar a cumplir y algunas pueden quedar fuera de ellas.

Bibliografía.

Ø Hersh, Richard H., Diana P. Paolitto y Joseph Reimer (1997), “Kohlberg: el desarrollo del juicio moral”, en El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg, Carmen Fernández Aguinaco (trad.), Madrid, Narcea, pp. 44-70.

Ø Payá Sánchez, Montserrat (1998), “Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral”, en OEI, Educación, valores y democracia, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pp. 107-138.

“La autoridad moral”

Introducción

Para desarrollar este tema he formulado las siguientes preguntas:

* ¿En quién o quienes radica la autoridad moral?

* ¿De qué manera se manifiesta en la vida pública y privada?

* ¿Qué representó la molicie para esta sociedad?

Desarrollo.

La autoridad moral radica en cada uno de nosotros como seres humanos y ciudadanos, porque cada quien sabe como comportarse dependiendo del lugar, yo decido hacerlo bien o mal teniendo la responsabilidad de mis actos y estando conciente de que las demás personas juzgaran mis actos.

“Un senador, no es un hombre como los demás: todo lo que diga en público y como tal ha de ser creído; juzga los actos públicos y privados de sus pares del mismo modo que, entre nosotros, diplomáticos y generales sancionan en sus Memorias los méritos o los errores públicos y privados de la gente dedicada a la cosa pública” 2 como lo menciona el autor en esta cita la vida de las personas que se dedican al ámbito público no es fácil ya que se juzgan más duramente sus actos morales o inmorales.

1. Veyne, Paul (1997), “La autoridad moral”, en Historia de la vida privada. Imperio romano y antigüedad tardía, Mdrid, Taurus Pág. 81

La molicie es todo lo malo que existe dentro de una sociedad ya sea en actos públicos o privados de cada una de las personas de esta. Según el autor Paul Veyne en el texto “La molicie” (1997) escribe que: “Se pensaba que aquella molicie visible era el síntoma de una molicie más profunda, de una debilidad de carácter en su totalidad”

Final.

Conclusión.

Para terminar este escrito he llegado a la conclusión de que la autoridad moral depende de cada quien yo decido y juzgaré a las demás personas.

Bibliografía.

ü Veyne, Paul (1997), “La autoridad moral”, “Sabiduría popular” y “La molicie”, en Historia de la vida privada. Imperio romano y antigüedad tardia pp. 174-178.

“La enseñanza moral en la escuela primaria”

Para desarrollar este tema he formulado las siguientes preguntas:

* ¿Cuál es el papel moral en la sociedad?

* ¿Cuál es el papel de la escuela en la enseñanza moral?

Desarrollo.

“No cabe duda que para toda conciencia justa, hoy como antes, en todos los países y en todas las épocas, para toda conciencia justa, los bienes morales han sido considerados siempre carentes de una medida común con los otros bienes que los hombres desean y persiguen” 1 Aunque la sociedad no considere importante la educación moral esta lo es y la sociedad es la encargada de hacer que esta se difunda y apoye a la escuela para el desarrollo de todos y cada uno de los valores.

La escuela tiene un papel muy importante en lo que se refiere a la enseñanza moral ya que en ella se desarrollan y refuerzan los valores esenciales para su vida, en conjunto con las familias de los niños y la sociedad en general son los encargados de que la educación moral sea frecuente y duradera.

1. Durkeim, Émile (1998) “La enseñanza moral en la escuela primaria”, en Inés Elvira Castaño y Gonzalo Cataño. Pág. 30

Final.

Conclusión.

Para terminar este escrito he llegado a la conclusión de que es la educación moral no es solo responsabilidad de la escuela es un todo conformado por la familia, la escuela misma y la sociedad en general.

Bibliografía.

ü Durkeim, Émile (1998) “La enseñanza moral en la escuela primaria”, en Inés Elvira Castaño y Gonzalo Cataño. Pp. 29-51

“Desarrollo moral”

Para desarrollar este tema he formulado las siguientes preguntas:

* ¿Cómo resuelven los niños, entre ellos, los conflictos que se presentan en los juegos?

* ¿Cómo interviene el docente en las riñas entre los alumnos?

* ¿Qué hace el maestro cuando los alumnos no llevan tareas?

Desarrollo.

En la mayoría de los juego de los niños se presenta uno o varios problemas, pero lo que siempre he observado es que los niños siguen más las reglas de los juego que los adultos El aprendizaje ético son los cambios en la capacidad de razonar acerca de lo que es correcto o incorrecto en una situación determinada”. 1 así que les molesta cualquier violación a estas, y reprenden a quien lo hace poniéndole algún tipo de castigo y si es muy grave o así lo consideran ellos lo excluyen del juego.

Cuando las riñas entre los niños son por un lado malo, ósea peleas a golpes o discusiones por algo que es innecesario o absurdo el maestro hace la función de mediador, tratando de arreglar el conflicto de la mejor manera sin afectar a ambas partes, aunque en algunos casos no es así.

Desde los primeros años escolares del niño se le enseña que las tareas son una extensión del tema tratado en la clase así que saben que es muy importante cumplir con las que se le asignan, cuando esto no sucede el maestro le hace saber al alumno que eso no esta bien y que es muy importante que cumpla con cada una de estas ya que son para reforzar lo que ya sabe.

1. www.temas-estudio.com/Diccionario_de_Psicologia_letra_D.asp

Final.

Conclusión.

Para terminar este escrito he llegado a la conclusión de que es muy importante para el buen aprendizaje ético de los niños el fomento de actitudes y actos basados en valores para que después formen un buen juicio, se le enseñe a resolver sus problemas de la mejor manera y siendo justos.

Bibliografía.

v www.temas-estudio.com/Diccionario_de_Psicologia_letra_D.asp

“Papel del maestro en la convivencia con el alumno”.

La comunicación didáctica en el aula se caracteriza por una relación terapéutica entre docente y estudiante constituyendo un auténtico encuentro entre seres humanos que luchan por la misma causa: la optimización de los aprendizajes. Para conocer más sobre el tema es preciso conocer:

* ¿Cuáles son las características de la relación entre el alumno y el profesor?

* ¿Cuál es la tarea fundamental del docente?

* ¿A qué se refiere la comprensión empática por parte del docente?

Desarrollo.

Este en un rol más activo, con recursos a su alrededor que le permiten aprender y con un profesor como asesor y facilitador de este proceso, con particular capacidad en el desarrollo de habilidades, valores y actitudes. Estos nuevos paradigmas han venido a transformar de fondo la forma en la que se "enseñan conocimientos", cobrando ahora una mayor importancia, junto a los conocimientos, la forma en la que se "aprende" y se "desarrollan" valores, habilidades y actitudes, las cuales dependen de complejas interacciones sociales.

“La tarea fundamental del docente es preparar a los alumnos para épocas que exigirán destrezas y recursos personales y sociales en el fututo o lo que es igual prepararlos para la resolución de problemas basado en las destrezas y recursos personales y sociales” .Estas destrezas son adquiridas por el trabajo en grupo y las dinámicas de grupo, pero que son las dinámicas de grupo. Las Dinámicas de Grupo son técnicas de discusión verbal, con las cuales se pueden confrontar desde diferentes puntos de vistas.

Se refiere a la capacidad de vivenciar desde dentro las reacciones del estudiante. Es “sentir con”; “sentir como sí”, cuando el maestro es sensible a los sentimientos del alumno y a como experimenta éste el proceso de aprendizaje. Significa comprenderlo simplemente sin evaluarlo ni juzgarlo; comprenderlo desde su punto de vista y no a partir de la opinión del maestro, actitud que no aprendí antes de las vivencias en mis prácticas docentes.

Final.

Conclusión.

Para concluir, afirmo que la enseñanza es una actividad muy compleja, que se lleva a cabo entre el alumno-docente. Estoy consciente de que el aula va a condicionar la manera de relacionarse los alumnos y esta dependerá a la vez del contexto. Como puedo apoyarme en la colocación de los alumnos en el aula para fomentar ó no la comunicación. El buen sistema de comunicación en el grupo va a depender de: la participación del grupo, la eficacia del grupo y la satisfacción personal de pertenecer al grupo.

Bibliografía.

Ø http://www.innvista.com/society/education/tareas.htm

http://medicina.usac.edu.gt/pfd/semanas/semana13/integra.pdf

“Formas de aprendizaje moral de los niños”

Introducción

Para desarrollar este tema he formulado las siguientes preguntas:

* ¿La escuela puede modificar el comportamiento aprendido en el hogar?

* ¿Cómo se da el aprendizaje ético?

Desarrollo.

La primera escuela del niño y la más importante es el hogar, en el aprende, lo básico para la vida como lo son los valores, antivalores y hasta vicios sean buenos o malos; la escuela solo los refuerza o se les trata de mostrar que lo que dicen o hacen no esta bien, pero esto no servirá de mucho si en su casa lo sigue viendo a diario en sus padres y demás familiares.

El aprendizaje ético son los cambios en la capacidad de razonar acerca de lo que es correcto o incorrecto en una situación determinada”. 1 este se va dando poco a poco a través de las experiencias de cada individuo, y no todos tendremos ni las mismas formas y mucho menos los mismos resultados de lo que se es aprendizaje ético.

1. www.temas-estudio.com/Diccionario_de_Psicologia_letra_D.asp

Final.

Conclusión.

Para terminar este escrito he llegado a la conclusión de que es muy importante para el buen aprendizaje ético de los niños el fomento de actitudes y actos basados en valores para que después formen un buen juicio.

Bibliografía.

v www.temas-estudio.com/Diccionario_de_Psicologia_letra_D.asp

“El proceso de desarrollo moral y la influencia de la educación sistemática”

Introducción

Para desarrollar este tema he formulado las siguientes preguntas:

* ¿Qué es el desarrollo moral?

* ¿Cuál es la influencia que tiene la escuela en el desarrollo moral de los niños?


Desarrollo.

El desarrollo moral son los cambios en la capacidad de razonar acerca de lo que es correcto o incorrecto en una situación determinada”. 1 estos cambios se van dando poco a poco en cada persona es muy importante que desde que el niño es pequeño se le enseñe lo que es correcto y lo que es incorrecto para que cuando crezca pueda elegir que hacer basado en un buen juicio.

La escuela ayuda a las familias al desarrollo moral mediante actividades y actitudes que se fomentan dentro de esta, así como en los actos que se realizan, aquí también refuerzan todas las actitudes y valores que se le han ido inculcando desde el hogar.

1. www.temas-estudio.com/Diccionario_de_Psicologia_letra_D.asp

Final.

Conclusión.

Para terminar este escrito he llegado a la conclusión de que es muy importante para el buen desarrollo moral de los niños el fomento de actitudes y actos basados en valores para que después formen un buen juicio.

Bibliografía.

www.temas-estudio.com/Diccionario_de_Psicologia_letra_D.asp

“La formación ética en la escuela primaria”

Introducción

Para desarrollar este tema he formulado las siguientes preguntas:

* ¿Se le debe dar a la escuela toda la responsabilidad sobre la educación moral del niño?

* ¿Qué es necesario enseñar en la escuela primaria sobre formación ética?

* ¿En que consiste la formación ética y cívica en la escuela primaria?

* ¿Qué la distingue de la formación centrada exclusivamente en el civismo?

Desarrollo.

“Los niños siempre han pasado mucho más tiempo fuera de la escuela que dentro, sobre todo en sus primeros años” 1 esta pequeña pero fehaciente frase nos da la razón a cerca de que el niño pasa más tiempo en su hogar por lo tanto es ahí donde es más conveniente que tenga una educación moral y ya dentro de la escuela el maestro debe procurar acrecentar todos los conocimientos y valores del niño.

“Se enseña en todas partes y por parte de todos, a veces de modo espontáneo y otras con mayor formalidad”1 a mi manera de ver es importante que al niño se le de una idea de lo que es la ética pero no como un concepto si no con ejemplos, actitudes y valores, que lo aprenda de manera espontánea de modo que cuando menos lo espere sabrá que es la ética y sobre todo como aplicarla a su vida diaria.


1. Savater, Fernando (1998), “El eclipse familiar”, en El valor de educar, México, Ariel, Pág. 55

2. Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza”, en El valor de educar, México, Ariel, Pág. 37.

La formación de los niños nos solo se debe basar en los conocimientos de números, animales, letras y cosas, sino que debe aprender a vivir en una sociedad y la escuela lo forma en este sentido al impartir la materia formación ética y cívica, ya que mediante ella le reafirma al niño los valores y su importancia para todos, así como también la forma de actuar y de asumir las consecuencias de sus actos, pero esto solo se logra enseñar con el ejemplo de los maestros hacia los alumnos.

Cuando a un niño se le forma en ética y cívica aprende que al practicar los valores recibe recompensas en sus relaciones con los demás, así como también aprende que es libre pero que “su libertad termina donde inicia la de los demás”. Esto es lo que la distingue ya que enseña al niño a ser persona dentro de una sociedad, mientras que la educación en civismo le da los conocimientos necesarios sobre las leyes del país así como de algunos hechos relevantes de este.

Final.

Conclusión.

Para terminar este escrito he llegado a la conclusión de que la escuela más que ser la responsable de enseñarle a los niños los valores, debe procurar acrecentar lo aprendido en el hogar, y dentro de todo esto irle explicando de manera fácil lo que es la ética.


Bibliografía.

Ø Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza” y “El eclipse familiar”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 37-54 y 55-87.

“Retos que enfrenta el maestro para aprovechar con sentido educativo la información que los alumnos obtienen a través de los medios de comunicación”

Introducción

Para desarrollar este tema he formulado las siguientes preguntas:

* ¿Realmente los medios de comunicación brinda información formativa a la sociedad actual?

* ¿Cómo puede el maestro utilizar la información de los medios de comunicación con un sentido formativo?


Desarrollo.

A mi parecer los medios de comunicación actuales se enfocan más a lo relacionado con chismes de la farándula, actos deportivos o políticos, en los cuales no se aporta ningún sentido formativo o cultural a la sociedad; son muy pocos quien lo hacen y es muy esporádicamente, ya que en la sociedad que vivimos no son muy aceptados los reportajes, informes u otros aspectos que traten de cultura general.

“La función de la enseñanza está tan esencialmente enraizada en la condición humana que resulta obligado admitir que cualquiera puede enseñar” 1. Es cierto que cualquiera puede enseñar, pero no cualquiera puede enseñar bien o propiciar un aprendizaje significativo, el maestro puede utilizar la información que otorgan los medios de comunicación para iniciar un tema, como motivación o como exploración de conocimientos, se puede iniciar con una sencilla platica y de ahí entablar un tema hay que utilizar esa información a favor.


1. Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza” en El valor de educar, México, Ariel, Pág. 41.

Final.

Conclusión.

Para terminar este escrito he llegado a la conclusión de que los medios de comunicación solo exponen temas morbosos y de nulo contenido cultural y si hay quien lo haga de este modo son muy escasos, por eso el maestro debe utilizar esta información a su favor para lograr introducir un tema a los alumnos.

Bibliografía.

Ø Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza” y “El eclipse familiar”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 37-54 y 55-87.

“Orientaciones didácticas”

Introducción

Después de haber leído el apartado Orientaciones didácticas del Programa Integral de Formación Cívica y Ética para un mejor análisis de este formule las siguientes preguntas:

* ¿Qué son los procedimientos formativos?

* ¿Cuáles son los procedimientos formativos fundametales del PIFCyE?

Desarrollo.

“El trabajo que se desarrolle en la asignatura del Programa Integral de Formación Cívica y Ética (PIFCyE) demanda la incorporación de procedimientos formativos congruentes con el enfoque por competencias planteado para la misma” 1. los procedimientos formativos son estrategias y recursos que facilitan el desarrollo de las competencias cívicas y éticas en los ámbitos de formación planteados por este progama.

Para el presente programa se han considerado como procedimientos formativos fundamentales: el diálogo que plantea el desarrollo de capacidades para expresar con claridad las ideas propias, la toma de decisiones que favorece la autonomía de los alumnos al asumir con responsabilidad las consecuencias de elegir y optar, la comprensión y la reflexión crítica que representan la posibilidad de que los educandos analicen problemáticas, el juicio ático es una forma de razonamiento a través de la cual los alumnos reflexionan, juzgan situaciones y problemas, la participación en el ámbito escolar equivale a hablar de democracia.

1. SEP, (2008) Orientaciones didácticas, en Programa Integral de Formación Cívica y Ética Pág. 35.

Final.

Conclusión.

Para terminar este escrito he llegado a la conclusión de en base a estas orientaciones didácticas se puede llegar a cumplir con los propósitos y se desarrollan en los niños habilidades importantes para su vida.

Bibliografía.

* SEP, (2008) Orientaciones didácticas, en Programa Integral de Formación Cívica y Ética Pág. 35.

“Organización de las unidades didácticas”

Introducción

Después de haber leído el apartado Organización de las unidades didácticas del Programa Integral de Formación Cívica y Ética para un mejor análisis de este formule las siguientes preguntas:

* ¿Cuáles son los elementos que integran cada unidad didáctica?

* ¿Qué se busca con esta organización?

Desarrollo.

Cada unidad didáctica está integrada por los siguientes elementos: Título de la unidad, el cual se relaciona con las competencias, propósitos, que describen la orientación y alcance del trabajo de la unidad, las competencias cívicas y éticas en torno a las cuales se desarrolla la unidad, las secciones didácticas que contienen actividades sugeridas en las que se ilustran algunas posibilidades para promover las competencias, una propuesta de trabajo transversal con otras asignaturas que se desarrollan en torno a una problemática, los aprendizajes esperados que expresan el nivel de desarrollo deseado de las competencias en cada grado.

1. SEP, (2008) Organización de las unidades didácticas, en Programa Integral de Formación Cívica y Ética Pág. 34.

“Con esta organización se busca que el tiempo destinado a la asignatura se emplee de manera efectiva a partir de estrategias viables que, a su vez, contribuyen al enriquecimiento de la perspectiva cívica y ética de los contenidos del currículo de la educación primaria” 1. a partir de esta organización se puede tratar a las asignaturas de la educación primaria como un todo relacionándolas y dejando en los niños aprendizajes significativos.

Final.

Conclusión.

Para terminar este escrito he llegado a la conclusión de que esta es una excelente organización de las unidades ya que con todos los recursos mencionados es más fácil comprender y poder realizar las actividades.

Bibliografía.

* SEP, (2008) Organización de las unidades didácticas, en Programa Integral de Formación Cívica y Ética Pág. 34.